El análisis abarcó la población económicamente activa (PEA), ocupación, informalidad, subocupación y desocupación, con estimaciones a nivel nacional, por entidad federativa y en 39 ciudades de interés.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes al tercer trimestre de 2024, ofreciendo una radiografía detallada del comportamiento del mercado laboral en México.
Principales resultados
Entre julio y septiembre de 2024, la PEA ascendió a 61.4 millones de personas, representando el 60.4 % de la población de 15 años y más, un aumento de 378 mil personas en comparación con el mismo trimestre de 2023.
De estas, 59.5 millones estaban ocupadas, 361 mil más respecto al año anterior. Los sectores con mayor incremento de trabajadores fueron:
- Restaurantes y servicios de alojamiento: +194 mil personas
- Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento: +148 mil
- Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca: +129 mil
- Servicios sociales: +124 mil
- Construcción: +70 mil
En cuanto a los tamaños de los establecimientos, los grandes y medianos registraron un crecimiento de 269 mil y 132 mil personas ocupadas, respectivamente.

Subocupación y desocupación
La población subocupada alcanzó los 4.8 millones de personas, representando el 8.0 % de los ocupados, sin cambios respecto al año anterior. Por otro lado, la población desocupada se situó en 1.8 millones, con una tasa de desocupación (TD) del 3.0 % de la PEA, cifra que también se mantuvo estable frente al tercer trimestre de 2023.
Con series desestacionalizadas, la TD nacional fue del 2.8 %, similar al trimestre anterior.
Informalidad laboral y subocupación por regiones
La informalidad laboral sigue siendo un desafío significativo en algunas regiones del país. Las entidades con mayores tasas de informalidad fueron:
- Oaxaca: 81.1 %
- Guerrero: 78.3 %
- Chiapas: 76.1 %
- Hidalgo: 70.5 %
En contraste, las tasas más bajas se observaron en:
- Coahuila: 34.6 %
- Nuevo León: 34.9 %
- Baja California Sur: 35.5 %
- Chihuahua: 35.9 %
En cuanto a subocupación, las ciudades con mayores tasas fueron:
- Ciudad del Carmen: 18.3 %
- Coatzacoalcos: 12.8 %
- Tlaxcala: 12.6 %
- León: 12.3 %
- Ciudad de México: 10.5 %
Por otro lado, las ciudades con menores niveles de subocupación fueron:
- Aguascalientes: 1.5 %
- Querétaro: 1.6 %
- Tijuana: 1.7 %
- Toluca: 2.2 %
- Guadalajara: 2.3 %
Perspectiva laboral
El mercado laboral mexicano mostró estabilidad en varios indicadores clave, reflejando una recuperación moderada en sectores específicos y en la formalidad de las ocupaciones. No obstante, la persistencia de altas tasas de informalidad en algunas regiones subraya los retos estructurales del país en términos de empleo de calidad.